Más allá de una metodología de Innovación, Lean Startup

Esta misma mañana he terminado la primera lectura del libro de Eric Ries «El Método Lean Startup». Un buen libro que sin duda me requerirá, al menos una segunda lectura para aterrizar conceptos clave como la contabilidad de la innovación a través del aprendizaje validado y los motores de crecimiento.

En cuanto a la forma de abordar la innovación que se describe, me resulta claramente imprescindible. Es decir, como en multitud de ocasiones se comenta en el libro, la idea de medir proyectos de gran incertidumbre con las métricas habituales, no tiene sentido. Es por ello, que resulta tan necesario revisar esta antigua forma de evaluación y avanzar hacia otras alternativas más acertadas. Igualmente, me agrada que Eric Ries incluso cuestione su propia fórmula de medición. Como él viene a decir, nadie sabe si en un tiempo futuro aparecerá una mejor alternativa para medir el progreso en proyectos de innovación. Lo que sí que está claro, es que ahora mismo su método es sustancialmente mejor.

Sin duda el ciclo de Crear, Medir y Aprender es uno de los aprendizajes de este libro, junto con aspectos como equivócate lo más pronto posible y cómo saber si has de pivotar. Es una muy buena guía y sin duda, es una valiosa fuente de conocimiento.

Este libro fue una de las muchas recomendaciones de lectura que recibimos durante estos meses de estudio del Programa de Dirección de la Innovación de la UNIR. Aquí hemos profundizado en muy diferentes aspectos relacionados con la dirección de proyectos, como por ejemplo el uso de metodologías que nos permitan crear nuestro particular road map innovador. También, hemos visto múltiples herramientas que nos ayudan a hacer este proceso mucho más intuitivo y «sencillo» de completar. Y palabras como equipos multidisciplinares, intraemprendimiento, incubadoras, agile, disrupción, MVP, prototipo, experimento, pivote, inteligencia colectiva, pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, innovación abierta, sand box, customer validation, entorno VUCA, han pasado a formar parte de nuestro vocabulario.

Sin duda alguna, ha sido un gran acierto. Ahora mismo dispongo de un conjunto de herramientas de las que no disponía antes y lo más importante, tengo fijados muchos de los conceptos necesarios para saber organizar, de un mejor modo todo el proceso de innovación. En mi caso, estoy deseando ponerlo en marcha dentro del Laboratorio de Innovación de SogetiLabs Internacional, del que soy responsable global de círculo de Machine Learning para ver hasta dónde podemos llegar. Porque lo complicado no es estudiar, sino hacer, aterrizar todo lo aprendido y ponerlo en práctica.

Pero éso es lo que más me gusta, tener en el horizonte múltiples desafíos que me obliguen a dar lo mejor de mí. Ese es mi motor, sin él no dispondría de la energía necesaria para levantarme todos los días. En tu caso, ¿cuál es tu motor?, ¿qué te hace levantarte por las mañanas?.

Para finalizar, simplemente comentar que el próximo libro que comenzaré a leer es: «101 Design Methods a Structured Approach for Driving Innovation in Your Organization» de Vijay Kumar.

Fuentes:
Imagen de cabecera: Foto de Startup Stock Photos en Pexels
Imagen interior: Foto de RF._.studio en Pexels

Publicado por alb3rtoalonso

Soy un enamorado del poder de los datos. Entusiasta de la mejora y formación continua.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: