Azure IoT Hub DPS o cómo automatizar la suscripción de tus dispositivos IoT en Azure

Durante los últimos meses he completado un par de entradas acerca de Azure IoT, y como dice el refrán: «no hay dos sin tres«. Así que, ¡aquí llega la tercera!.
En este caso voy a hablar acerca de los beneficios que proporciona utilizar un Azure IoT Hub Device Provisioning Service (DPS).

Como siempre, lo primero es crear el servicio asignándolo al grupo de recursos donde deseemos alojarlo. Además debemos darle un nombre y definir la región de Azure donde queremos ubicarlo, que en nuestro caso es Oeste de Europa.

Una vez provisionado, es importante recordar el end point y el ámbito de ID. Se usarán más adelante.

Como última captura de pantalla, voy a incluir aquella en la que vincularemos nuestro recién creado Azure IoT Hub DPS con el Azure IoT Hub creado previamente para las dos entradas anteriores. ¿Por qué? Pues porque, antes de continuar con configuraciones en Azure, quiero hablar un poco más en profundidad sobre los beneficios de este servicio. Para en próximas entradas completar ejemplos donde a través de la creación de dispositivos veamos cómo funciona, y finalmente crear nuestras propias reglas de suscripción. Con todo ello, dispondremos de una imagen completa de la opciones que nos brinda esta forma de trabajar con dispositivos IoT en Azure.

Entonces, entremos en materia. ¿Qué ventajas me aporta Azure IoT Hub DPS?

  • El aprovisionamiento de dispositivos IoT se realiza sin intervención manual y en ese mismo momento.
  • Es escalable, permitiendo la suscripción de millones de dispositivos.
  • Permite vincularse con más de un Azure IoT Hub.
  • Habilita la posibilidad de customizar la política de alojamiento.
  • No está limitada por la región de Azure en la que esté alojada, permitiendo aprovisionar dispositivos entre distintos Azure IoT Hub localizados en distintas regiones.
  • Además puedes configurar los permisos de lectura, escritura,…
  • En cuanto a seguridad, encripta los datos en reposo mediante 256 bits AES y dispone de múltiples formas de autenticación como: claves simétricas, certificados (X.509), TPM

En definitiva, mediante la inserción del código necesario en tus dispositivos, estarás vinculándolos con este servicio. Donde mediante la política de alojamiento, se decidirá de forma automática, cual es el Hub idóneo donde conectarse. Chulo, ¿verdad?

En próximas entradas profundizaré con ejemplos visuales a describir las políticas de alojamiento de dispositivos para finalmente completar un ejemplo.

Foto de portada gracias a C Technical en Pexels

Publicado por alb3rtoalonso

Soy un enamorado del poder de los datos. Entusiasta de la mejora y formación continua.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: