SDN, NFV, OpenFlow,… innovación en las Redes

Me gusta ver que el debate entre especialización o generalización sigue de actualidad. Por eso hoy, voy a comentar el cambio de paradigma que se está produciendo en el campo de las redes informáticas.

Hace unos meses tuve que responder a tres preguntas acerca de ésto. En la primera debía encontrar la principal ventaja de la virtualización de redes. Esta no es otra que sustituir el uso de hardware específico para centrarse en hardware genérico donde la especialización del proceso a realizar recaiga sobre el software. Es decir, volvemos a cambiar el punto de vista y pasamos del especialista al generalista 😉
Con esta aproximación, simplemente con una actualización del software el sistema podrá hacer frente a picos de demanda o incluso realizar la sustitución de un modelo de trabajo por otro, sin provocar impacto en los equipos físicos. Por supuesto, ésto se traduce en un importante ahorro.

La segunda pregunta venía a explicar las diferencias entre SDN y NFV, que son los acrónimos en inglés de redes definidas por software y virtualización de funciones de red. Mi contestación fue que NFV viene a ser lo comentado anteriormente, es decir, sustitución de elementos específicos de hardware por otros generales que realizan el trabajo requerido mediante software. Por ejemplo un router o firewall. Mientras que las SDN se orienta hacia el control de las redes virtualizadas, desacoplando el control (software) de los recursos (hardware). De este modo, se evita que cada recurso individual realice el trabajo y sea un único sistema central el que ejecute esas tareas individuales. Por último comentar que ambas soluciones son compatibles.

Finalmente, la tercera pregunta estuvo relacionada con Openflow, en aspectos como qué elementos lo definen, cómo se comunican y el tipo de información que intercambian y para terminar, qué funciones permite realizar Openflow.

La arquitectura de Openflow se compone de un Controller o cerebro, el protocolo de comunicación OpenFlow y OpenFlow Switch que a su vez se compone del Secure Channel y la Flow Table

Los distintos elementos de la arquitectura se comunican mediante el protocolo OpenFlow y este dispone de tres tipos de mensajes: controlador a switch, asíncrono y simétrico. La información que intercambian viene a ser la que define el flujo, la acción a realizar y las estadísticas de procesamiento, número de paquetes y bytes por flujo.

La función principal de Openflow es la de permitir a un controlador o cerebro determinar el camino de reenvío de paquetes a seguir hacia un puerto (forwarding), encapsular y cifrar flujos de paquetes de datos (encripting) y por último, borrar paquetes en casos de que la seguridad esté comprometida (drop).

Es decir, en un campo tan «aburrido» como las redes, también existe mucha innovación detrás, y hay gente pensando en cómo mejorar las comunicaciones, cargas de trabajo, seguridad y optimización. Y el siguiente paso, como en el mercado laboral actual, tiende hacia la generalización. Por tanto, seamos generalistas y si podemos T-shaped person.

Foto de portada gracias a Brett Sayles en Pexels

Publicado por alb3rtoalonso

Soy un enamorado del poder de los datos. Entusiasta de la mejora y formación continua.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: