Fue allá por 2014 cuando leí acerca del caso de uso de Big Data con el que Merck había mejorado el proceso de producción de vacunas. Me pareció genial y sobre todo motivador, siempre me ha maravillado la posibilidad de construir organizaciones más eficientes, y buscar el «lote de oro», me resultaba un desafío.
Es por ello que desde ese mismo momento me puse manos a la obra y me embarqué en la aventura en la que me encuentro inmerso hoy día. Si bien por aquel entonces era un farmacéutico con experiencia en bases de datos, no tardé en buscarme la vida y comenzar un path formativo en tecnología que me proveyera de todas las herramientas y conocimientos como para poder llevar a cabo este «paseo». Han pasado siete años desde aquel día y el viaje, aunque duro por momentos, no puede estar resultando más satisfactorio. Por eso animo a todas las personas que deseen dar el salto hacia el Upskilling o Reskilling, que lo hagan. No hay mejor forma de levantarse que saber que vas a trabajar en algo que te encanta.
Aprovecho para incluir el link a la Masterclass para el CESIF de Tomás Otero acerca de Upskilling y Reskilling respecto a nuevos perfiles profesionales.
Pero saltando al caso de uso de Merck, ¿qué hicieron de novedoso en 2014, que aún siete años después muchas otras empresas farmacéuticas no han puesto en marcha? Pues nada más y nada menos que desarrollar un sistema de recogida de datos que les permitiera identificar patrones con los que definir las mejores condiciones para obtener el mayor rendimiento en sus lotes de fabricación. Dicho así, todo seguido puede parecer complicado. Sin embargo, lo más complicado no es desarrollar dicho sistema, sino romper los silos de la industria farmacéutica. Este es el verdadero «pain point» del sector.
En ocasiones, los silos dentro del sector aparecen por falta de sistemas centrales de organización de la información, como podría ser un Data Warehouse o muy comúnmente por no existir una estrategia adecuada para el dato. Esto sucede cuando se permite a los proveedores de sistemas de producción instalar sus equipos sin una adecuada integración de los logs en el sistema MES, lo que conlleva una pérdida increíble de información, pero sobre todo limita enormemente la estrategia de mejora, ¿Dónde queda Lean Manufacturing?.
Otro problema identificado, es el uso de guías de fabricación y acondicionado en papel. En este punto el problema no viene sólo desde el punto de vista del tiempo y recursos empleados para la revisión, el almacenamiento, la clasificación y gestión documental y demás, si no que de nuevo estamos perdiendo infinidad de datos con los que continuar edificando una estrategia robusta de inteligencia del dato. Para resolver este problema, nos encontramos con aplicaciones y sistemas EBR (Electronic Bath Record) y en este punto, un primer acercamiento con plataformas de Low Code como Microsoft Power Platform, donde se puedan desarrollar soluciones sencillas y de rápida implementación a través de PoCs que ayuden a las organizaciones a comprender el enorme beneficio que podrían obtener con su puesta en uso, vendría a demostrar la urgente necesidad de integración de los valores de las guías en el sistema de información de la compañía. Todo ésto, junto con los valores de sistemas HVAC, se presentan como el caldo de cultivo de es «lote de oro». La optimización de procesos e incremento del rendimiento de la producción, estarían a golpe de click.
¿Te interesa avanzar en la Transformación Digital de tu organización?, sigue leyendo próximos artículos donde hablaré del potencial de Microsoft Power Automate para la gestión de OOS y CAPAs. Nos vemos 😉