Hay momentos en los que sin saber muy bien, todo parece comenzar a encajar. Eso es lo que pasó, ayer sábado, cuando estaba bajando al detalle de los objetivos y resultados clave para el 2021. Uno de los objetivos que tengo en mente, es el de continuar mejorando mis capacidades en el Cloud de Azure. Si bien hace unas fechas, completé los dos exámenes de la certificación de Ingeniero de Datos, hay otras capacidades que quiero reforzar. Entre ellas destacan los aspectos de seguridad, DevOps y sobre todo, la parte de infraestructura.
En unos días publicaré el proceso completo de integración de Azure Data Factory con Git y su despliegue en diferentes entornos utilizando Azure DevOps y otros servicios como Azure Key Vault. Era algo que tenía pendiente desde hace ya un tiempo. Justo después de este, me pondré a trabajar sobre el caso de Azure Synapse, ya que presenta muchas similitudes con Azure Data Factory.
Volviendo al asunto principal, la gestión de la infraestructura en el Cloud es fundamental. La pieza clave de todo, ya que te permite construir y replicar, de un modo extremadamente sencillo, aquello que necesites. Es algo que echo de menos a la hora de completar un ejemplo y que me gustaría dominar. Así que lo escribí en mi lista de «deseos» para el próximo año y revisando las opciones de formación, vi que la UNIR dispone de un nuevo Programa de Experto Universitario en Cloud Computing. Arquitecturas y soluciones (AWS y Azure). Además, te facilita la labor de estudio y preparación de los exámenes AZ-303 y AZ-304 que te certifican como Azure Solutions Architect Expert
Link al programa:
https://www.unir.net/ingenieria/curso-cloud-computing
Como sabrás, si me sigues, y sino te lo comento ahora. Me encanta la formación continua, es algo que considero imprescindible, más allá de la empleabilidad. Me encanta satisfacer mi curiosidad consumiendo tutoriales, cursos, formaciones, laboratorios, whitepapers, charlas, libros,… y gracias a los #OKR soy capaz de centrar el tiro para dirigir mis objetivos trimestrales y anuales con mi propósito y así, poder alcanzar o al menos acercarme a la visión que tengo de mi mismo dentro de cinco años.
Os recomiendo hacer el ejercicio de pensar acerca de dónde te gustaría estar dentro de cinco años, así como fijarte un propósito que explique el por qué de esa visión. El siguiente paso sería realizar una autoevaluación y con los resultados obtenidos, fijar un conjunto de objetivos que te permitan progresar hacia ese punto. El siguiente paso será fijar los resultados clave con los que poder medir si has completado o no tu objetivo.
Os pongo un ejemplo para entender mejor esto. Para ello, mi propósito es el que aparece en mi perfil de LinkedIn: Comparto mi conocimiento para ayudar a cumplir sueños. Con respecto a mi visión: Convertirme en un referente tecnológico y de innovación. Un objetivo para los próximos tres meses sería: Ampliar mis conocimientos técnicos en Cloud. Y alguno de los resultados clave con los que evaluar:
1. Aprobar el Programa de Experto Universitario en Cloud Computing
2. Completar tres formaciones de Pluralsight sobre Infraestructura, ARM Templates, Seguridad,…
3. Realizar un laboratorio sobre la configuración y despliegue de la arquitectura de Microsoft referente a la plataforma moderna de datos.
4. Escribir dos entradas en el blog acerca de Infrastructure as Code (IaC)
Fotografía de portada de Tom Leishman en Pexels
Albertico una pregunta, con su mayor respeto, es que conversando con mi esposa nos acordamos de un amigo en la adolescencia y quisieramos saber si es usted: -Usted es cubano o español?-.
Espero su respuesta. Gracias!
Me gustaMe gusta
Eduardo, mi nacionalidad es española. Si te puedo ayudar, dime.
Un saludo,
Alberto Alonso
Me gustaMe gusta