La curiosidad, ¿de verdad mató al gato?

En título hace referencia a un refrán que desde pequeño he escuchado, supongo que mucho de vosotros también. Sin embargo, me considero una persona sumamente curiosa. Me encanta darme cuenta de que hay mucho que aprender aún y eso me motiva para estar pegado a un libro, curso o charla. Por lo que no llego a entender el problema de ser curioso al releer la frase de: «la curiosidad mató al gato«.

En un momento como el actual, en el que, casi de un día para otro aparece algo que viene a «revolucionar» el mundo tal como lo conocemos. No me cabe en la cabeza mejor aproximación que la de mantenerse alerta y con ganas de conocer algo más en detalle el porqué de éso nuevo que terminó de aterrizar. Esto me sucedió hace unos meses con respecto a la Computación Cuántica. Desde entonces he asistido a varias charlas para escuchar a expertos en la materia. Como resultado, decir que me parece increíble. Es cierto que aún no llego a entenderla, sobre todo desde el punto de vista técnico.
Me pasa un poco como con Blockchain, al principio no lo pillé. Aunque entiendo que, será cuestión de tiempo y dedicación (como todo). Donde sí que estoy haciendo un esfuerzo es en comprender su alcance y más en detalle, los posibles casos de uso y soluciones que se podrán ir aterrizando. Por que sin duda, va a impactar de un modo cross sobre la tecnología actual y anticiparse será clave. Pienso que la Computación Cuántica, va a ser comparable a la Inteligencia Artificial y que pondrá patas arriba el sector. Por lo tanto, ser curioso creo que es una «obligación».

Sin irnos tan hacia el futuro, centremos el tiro en el momento actual y más concretamente sobre MLOps. Hace uno días tuve un rato para echar un vistazo a una charla de Databricks donde venían a contar su enfoque de MLOps. Me llamó la atención comprobar que para ellos, también es un punto clave y que están realizando un gran esfuerzo para mejorar las capacidades de industrialización de la Inteligencia Artificial. Pero, ¿qué fue lo que más me gustó?
Tomé nota de varios aspectos importantes, sin embargo lo que más curiosidad me creó fue el uso de SHAD como herramienta para explicar los modelos de Deep Learning presentados, y como segundo punto a destacar el uso de JMeter para hacer pruebas de escalabilidad para dar respuesta a las peticiones de predicción, sobrecargando el end point.

Con esta breve reflexión, no encuentro ningún motivo para no ser curioso. Saber dónde estás y sin embargo, ser capaz de auto motivarte para avanzar un peldaño más cada día, sin duda es una buena práctica y recomiendo su puesta en práctica. Por tanto, seamos gatos curiosos y buceemos en lo próximo que nos haga levantar la cabeza para coger nuestro móvil y googlear.

Foto de portada gracias a Ruca Souza en Pexels

Publicado por alb3rtoalonso

Soy un enamorado del poder de los datos. Entusiasta de la mejora y formación continua.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: