Azure Solution Architect Expert en 365 días. Semana #1

El 2020 ha terminado y hoy uno de enero de 2021, el contador se vuelve a poner a cero. Es momento para comenzar con los objetivos que te hayas fijado. En mi caso, uno de ellos es el de conseguir aprobar la certificación Azure Solution Architect Expert. Para ello, voy a ir escribiendo una especie de diario con los principales hitos completados, de cara a facilitar un resumen que pueda ayudar a otros.

Pero antes de todo, ¿Qué significa ser Azure Solution Architect Expert?

Las personas que superan dicha certificación, son aquellas que demuestran tener experiencia en el diseño e implementación de soluciones sobre Azure. Deben tener en cuenta aspectos como el proceso, la red, el almacenamiento y la seguridad. Además deben tener conocimiento en la administración de Azure, así como DevOps. Con todo ello, será capaz de recomendar la configuración más idónea, aterrizando los requisitos de los clientes en soluciones seguras, escalables y confiables.

Fuente:
https://docs.microsoft.com/es-es/learn/certifications/azure-solutions-architect

Volviendo al día 1, lo primero que hice fue echar un vistazo a los cursos vinculados con el examen AZ303 en Pluralsight. El primero que he decidido comenzar es el cursos de Reza Salehi, se titula «Microsoft Azure Solutions Architect: Implement a Cloud Infrastructure Monitoring Strategy».

Consta de tres apartados principales, en el primero de ellos; Implement Infrastructure Monitor with Azure Monitor, se centra en cómo recoger los logs y las métricas de las diferentes herramientas de Azure, como por ejemplo una Máquina Virtual. Así como en monitorizar aspectos como la seguridad, el rendimiento, los recursos no utilizados, la salud y disponibilidad y por último la red de trabajo. Este primer apartado también cubre puntos como el coste y el gasto, además de presentar un ejemplo de cómo usar Azure Monitor para visualizar el diagnóstico.

Fuente:
https://app.pluralsight.com/library/courses/microsoft-azure-solutions-architect-implement-cloud-infrastructure-monitoring-strategy/table-of-contents

Pongamos la vista de nuevo en la entrada publicada el pasado 29 de diciembre de 2020, Desplegando Data Factory Pipelines en Microsoft Azure. Y pensemos que ahora quiero tener la posibilidad de controlar todas las métricas de por ejemplo, la instancia de Azure Data Factory del entorno de dev. Lo primero que deberíamos hacer es irnos al submenú de Configuración de diagnóstico y agregar una nueva.

Enlace:
https://alb3rtoalonso.com/2020/12/29/desplegando-data-factory-pipelines-en-microsoft-azure/

Al pulsar sobre el link de agregación, nos muestra una pantalla donde disponemos de la capacidad de elegir entre los logs que deseemos controlar e incluso de la posibilidad de incluir todas las métricas disponibles para el recurso. Siendo esto muy interesante, lo más importante aquí es elegir el destino o destinos. Para ello, es bueno conocer la diferencia entre ellos. Es decir, en el caso de que queramos realizar queries avanzadas con KQL, generar alertas o usar visualizaciones, el destino más adecuado será Log Analytics. Mientras que, si nuestro propósito es que dichos registros sean consumidos por un sistema externo, la mejor opción será utilizar Event Hub. Pero si sólo queremos almacenar dichas métricas en un sistema económico para después trabajar sobre ellas, la opción más eficiente es Storage Account.

Es importante tener presente para cada uno de los destinos estas consideraciones:
En el caso de Storage Account, evita compartir el recurso con otras cuentas de almacenamiento dispuestas a otros motivos. Y recuerda que debes indicar el periodo de retención de cada valor.
En el caso de Log Analytics, es recomendable que por motivos de rendimiento se encuentre en la misma región del recurso.
En el caso de Event Hub, es importante asegurar que existe una Access Policy que permita Administrar, Enviar y Escuchar.

El siguiente apartado sobre el que se habla en el curso es Azure Security Center, esta herramienta nos ayuda a monitorizar, analizar y controlar nuestros recursos de un modo sencillo, recomendando un conjunto de acciones que nos permitan aumentar la seguridad de nuestro proyecto. Sin duda, es un servicio de gran utilidad.

Fuente:
https://docs.microsoft.com/es-es/azure/security-center/

El siguiente servicio sobre el que se habla en el curso es Azure Advisor, que viene a ayudarte a la hora de implementar tus soluciones en Azure de un modo eficiente. Para ello se basa en datos de la telemetría, así como en la configuración de los recursos, con el fin de mejorar aspectos de rentabilidad, rendimiento, disponibilidad y seguridad.

Fuente:
https://docs.microsoft.com/es-es/azure/advisor/advisor-overview

El siguiente apartado sobre el que se profundiza es en el uso de Azure Cost Management, donde dispones de la posibilidad de recuperar toda la información referente al consumo de tus suscripciones. Así como crear presupuesto a nivel de suscripción o grupo de recursos, además de permitir crear alertas para informarte en caso de que el gasto supere ciertos valores.

Fuente:
https://docs.microsoft.com/es-es/azure/cost-management-billing/

Finalmente se revisan las funcionalidades básicas de Azure Monitor, como son la visualización de métricas mediante la selección previa del recurso y la medida a presentar. Así como el uso de Workbooks.

Fuente:
https://docs.microsoft.com/es-es/azure/azure-monitor/

El resto de la semana lo he dedicado por un lado, completar la matrícula del Curso de Experto Universitario en Cloud Computing de la UNIR. Como el programa comienza en abril, dispongo de tiempo suficiente como para avanzar en la parte de Azure.

Enlace:
https://www.unir.net/ingenieria/curso-cloud-computing/

Y por otro lado a profundizar en el uso de ARM Templates para automatizar los despliegues de recursos en Azure. Esto será incluido en una entrada específica, que espero colgar en el blog antes de que termine enero.

La próxima semana seguiré haciendo un breve resumen del avance realizado y los recursos estudiados. Nos vemos 😉

Publicado por alb3rtoalonso

Soy un enamorado del poder de los datos. Entusiasta de la mejora y formación continua.

2 comentarios sobre “Azure Solution Architect Expert en 365 días. Semana #1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: