Aprendiendo a usar profit.co para tener tus OKR bajo control. Parte I

Hace ya mucho que tengo una cuenta en profit.co, sin embargo no he «dispuesto» de es tiempo necesario como para poder sentarme a explorar la herramienta. Siempre he utilizado mis OKR en papel, con lo que ya es hora de dejar el analógico y pasar al digital 😉

Para ello, lo primero es crearte una cuenta en profit.co y acceder a ella. La interfaz es bastante intuitiva y te permite avanzar a buen ritmo sin necesidad de grandes quebraderos de cabeza.

Como observamos, no hay ningún OKR creado, con lo que rápidamente crearemos el primero, que por supuesto, debe estar previamente elaborado. Para ello, es necesario haber leído acerca de la metodología de Andy Grove. Aquí te dejo un par de libros donde se habla acerca de ella, y un link hacia el curso de OKR de la UNIR. Por si quisieras profundizar en su aprendizaje!

Libro de John Doerr, Mide lo que importe
https://www.megustaleer.com/libros/mide-lo-que-importa/MES-088601

Libro de Marcos Álvarez, Liderando con OKR

Curso sobre metodología OKR de la UNIR
https://www.unir.net/empresa/curso-metodologia-okr-online/

Antes de crear nuestro primer OKR, advertir que la cuenta viene a representar la organización. Es decir, sobre ella se pueden incluir tantos colaboradores (empleados) como se desee. En mi caso, la organización soy yo, puesto que es mi cuenta personal.

Hecho este breve comentario, procedamos a crear nuestro primer OKR. Para ellos pulsamos sobre la diana del panel de la izquierda y pulsamos sobre el círculo con el símbolo de +

Comenzamos a incluir nuestro OKR, que en mi caso será utilizando el «paso a paso». Para ello, incluyo lo que quiero conseguir y justo debajo una pequeña descripción.

Pulso sobre Next y defino el alcance de dicho OKR. Que para este ejemplo, sería el primer Q1 de 2021.

Pulsamos Next y ahora tenemos la posibilidad de configurar quién quiero que pueda leer mis objetivos. Es interesante saber que en esta metodología, los OKR no vienen impuestos por la dirección es decir no son «de arriba hacia abajo» y además, es muy interesante que todos puedan revisar los OKR del resto de la organización, por eso, de primeras deberían ser accesibles para todos.

Es por ello, que mantengo la selección por defecto de todos los empleados. Una vez completado el paso de visibilidad, volvemos a pulsar Next y llegamos al último paso. Que está vacío por no existir ningún OKR previo. En este apartado, lo que habría que hacer es ligar (en caso de que exista dependencia) nuestro OKR con algún otro. Ya sea de mi mánager, cualquier otro empleado o ciertos OKR seleccionados.

Tras pulsar sobre Complete, ya dispondré de mi primer OKR. Ahora «sólo» queda incluirle los resultados claves con los que podré monitorizar mi progreso y finalmente conocer de un modo objetivo si he conseguido o no completar dicho resultado clave y por tanto, si he alcanzado el 100% de mi objetivo.

Pero eso ya será en otra entrega de esta serie acerca de cómo utilizar profit.co para tener bajo control mis OKR. Espero que os haya gustado y pronto empecéis a usarla.

Fotografía de portada de fauxels en Pexels

Publicado por alb3rtoalonso

Soy un enamorado del poder de los datos. Entusiasta de la mejora y formación continua.

2 comentarios sobre “Aprendiendo a usar profit.co para tener tus OKR bajo control. Parte I

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: