Hace unas fechas nos quedamos con que, ya habíamos creado nuestro primer OKR para el primer trimestre de 2021. Vimos que, como era el único, no se podía generar ningún tipo de dependencia con ningún otro. Sin embargo, en el caso de que existan varios, podemos establecer diferentes relaciones entre ellos. Pero éso, ya lo iremos viendo. Ahora nos centraremos en vincular los resultados clave para saber objetivamente, si he completado o no mi objetivo. Y en caso de no haber sido completado en su totalidad, ser capaz de conocer el porcentaje o nivel de cumplimiento conseguido.
Aunque antes de meternos en harina, veamos una breve descripción, para refrescar:
Como ya hemos visto, los OKR están formados por un objetivo, que en nuestro ejemplo es: «Mejorar mi marca personal» y uno o más resultados clave, que vienen a ser aquellas medidas que pueden ser evaluadas objetivamente y que se emplean para definir nuestro objetivo.
Retomando el estado anterior, recordar que justo completamos el objetivo. Por eso volvemos sobre la aplicación profit.co, y observamos que nos proporciona un buen número de opciones a la hora de incluir nuestros resultados clave si decidimos hacerlo mediante el step by step, como vemos en la imagen de abajo.

Así que, dependiendo del resultado clave que deseemos utilizar, podremos elegir una u otra alternativa. En este ejemplo, vamos a decantarnos por crear un Increase KPI. De este modo, podremos hacer tracking al número total de visitas al blog. Para ello, la propia aplicación una vez marcado el tipo de resultado clave, nos sugiere algunos ejemplo categorizados, lo que nos facilita la labor de búsqueda.

En el siguiente paso de la configuración de nuestro resultado clave, nos fijaremos un valor total a conseguir. Que sea ambicioso, pero alcanzable. Recordar que no es buena práctica hacer uso de resultados incumplibles, ya que pueden generar desmotivación.
En este caso decidimos unos valores de crecimiento donde pasaremos de las actuales 600 visitas a 1.000. ¿Representa un reto?, ¡sin duda!

Avanzamos hasta el siguiente paso y aquí podemos seleccionar el rango de tiempo en el que mantendremos la vigencia de nuestro resultado clave que, como vimos al inicio, se corresponde con el primer trimestre del año.

Llegamos al quinto paso. Aquí una vez decidido el periodo de vigencia, disponemos de la oportunidad de renombrar nuestro resultado clave e incluso añadir una breve información en él. Algo que resulta útil, puesto que a veces un KPI necesita algo más de detalle para ser del todo entendido 😉

Tenemos el nombre y hemos incluido el contenido adicional. Ahora tenemos la oportunidad de asignárselo a alguien más, como un colaborador, o incluso hacer que nuestro resultado clave sea el objetivo de otro OKR. Ya veremos más adelante, cómo un resultado clave se puede convertir en el objetivo de, por ejemplo, otro departamento. Chulo, ¿verdad?

Estamos casi sin darnos cuenta en la séptima parada del trayecto. ¿Qué haremos aquí?. Pues algo tan importante como definir el momento de realizar la actualización de nuestro resultado clave. Como se observa abajo, hay múltiples opciones. En mi caso, la revisión la realizaré los viernes.

Llegamos al final. Eso quiere decir que tenemos nuestro primer resultado clave de, también, nuestro primer objetivo del trimestre. ¡Vamos avanzando!
La idea es repetir el proceso tantas veces como resultados clave definan tu objetivo, aunque lo habitual es disponer de entre tres y cinco resultados clave.

CONCLUSIÓN
Como se observa en el breve itinerario seguido en esta ocasión, la herramienta nos brinda múltiples ayudas permitiendo que el proceso de creación mediante pasos, sea sumamente fluido y sencillo.
Espero que os haya gustado y que empecéis a usar, no sólo la metodología OKR, sino esta aplicación. En mi caso, hasta que descubra otra mejor, es la uso.
Foto de portada
Gracias a Tirachard Kumtanom en Pexels
Un comentario en “Aprendiendo a usar profit.co para tener tus OKR bajo control. Parte II”